Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis ambiental de la Microcuenca del rio Tumaque Municipio Crespo. Estado Lara Venezuela (página 2)




Enviado por mundosuni2



Partes: 1, 2, 3

Planteamiento del problema

  El agua constituye un medio esencial para el desarrollo de la vida. De hecho es uno de los cuatro requerimientos biológicos fundamentales, es decir, alimentos, agua, aire y espacio vital, esto es válido para todos los seres vivientes. En el caso del hombre, lo indispensable del agua no se circunscribe solo a su presencia, sino que requiere de las cualidades de suficiencia, permanencia y calidad. En cuanto a suficiencia, se requiere en cantidades que colmen necesidades de consumo domestico, sanitarias (higiene), usos agrícolas (riego y abastecimiento animal). En cuanto a permanencia, se requiere del agua todos los días del año y en lo que respecta a calidad, el agua para el consumo debe ser potable (inodora, insabora e incolora), mientras que aquella para uso agropecuario debe ser al menos no salina ni salobre.   Esto pone en relieve que el agua es un recurso natural indispensable para la vida, cuya existencia solo es posible por la convergencia en el tiempo y el espacio de mecanismos naturales que permiten su presencia en un lugar, que no son otros que las unidades de territorio que reciben la totalidad de las aguas de las lluvias durante la estación, y las regulan distribuyéndolas proporcionalmente entre el escurrimiento superficial y subterráneo, el almacenamiento en los estratos de subsuelo, la retención en la vegetación y la evapotranspiración a la atmósfera. Tal regulación solo es posible en unidades o sistemas hidrográficos equilibrados, donde existe armonía entre los factores – clima, paisaje, substrato y vegetación.   El 21 de marzo del año 2000, se realizó en La Haya la mayor reunión gubernamental sobre política hídrica, en la cual algunas reflexiones fueron que en la actualidad, 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y 2.000 millones no gozan de la higiene apropiada, además, el consumo de agua aumentará en un 40 por ciento en las dos próximas décadas, y se necesitará un 17 por ciento más de agua de la que dispone actualmente para cultivar los alimentos necesarios según el incremento de la población. El modo de resolver estos problemas ha originado tensiones sobre el papel del sector privado. La Comisión Mundial sobre el Agua, un panel respaldado por las principales agencias de la ONU, afirma que sólo las firmas privadas pueden recolectar el dinero necesario para arreglar los problemas del agua, estimados en 180.000 millones de dólares anuales.   Es por esto, que el abastecimiento de agua para consumo humano, es uno de los principales problemas que hoy afectan, social y económicamente a Venezuela, principalmente a lo largo de la zona norte costera del país. Esta situación, ha venido agudizándose en los últimos años, por ese crecimiento poblacional, y por otras diferentes causas entre las cuales se destaca el desconocimiento que tiene la mayoría de las personas en cuanto a la importancia de las cuencas hidrográficas y su conservación para el bienestar humano y el desarrollo sustentable.   El estado Lara, no escapa a esta situación, ya que el desproporcionado proceso de poblamiento que se desarrolla en el mismo, ha llevado a que los requerimientos de abastecimiento hídrico para consumo humano aumente. De esta situación se desprende que las diferentes cuencas y microcuencas que pertenecen a la red hidrográfica del estado sufran alteraciones en su equilibrio ecológico, dado a que el hombre en la búsqueda de satisfacer su necesidad por el vital líquido intervengan áreas prioritarias para el cabal desenvolvimiento del hidrociclo local.   Tomando en cuenta esta situación, se han desarrollado diferentes proyectos los cuales abarcan zonas determinadas de la región, buscando de esta manera minimizar los problemas ambientales que los aquejan. Específicamente esta investigación se limita al recurso hídrico por ser este uno de sus principales problemas. En el caso que nos ocupa, de la microcuenca del Río Tumaque, depende el abastecimiento de la población de Duaca (16.414 hab.), por extracción desde fuentes subterráneas o acuíferos rellenados por sus aguas. Esta microcuenca esta sufriendo en la actualidad algunas perturbaciones que pudieran alterar su capacidad de regulación y por ende la disponibilidad de agua para Duaca, las cuales aun estan a tiempo de ser corregidas, si son debidamente controladas las causas que las originan.   El primer problema, respecto a las actividades que se desarrollan en la microcuenca de Tumaque, son los riesgos de deterioro de los mecanismos reguladores en la misma, los cuales, son generados a la ocupación creciente y las actividades agrícolas que se realizan en la región. El territorio es limitado y las lluvias no son abundantes, por lo que se requiere de un firme equilibrio entre los componentes que regulan las aguas, es decir paisaje, substrato y vegetación. El segundo problema, la falta de información y la ausencia de políticas municipales que garanticen tal equilibrio. El objetivo de la presente investigación, presenta dos problemas fundamentales que consisten en: los riesgos de perturbación en la disposición y distribución del recurso agua, y en la falta de información por parte tanto de los usuarios como de las autoridades responsables del abastecimiento de la población y de la gestión ambiental de la microcuenca del Río Tumaque, para cuyo ejercicio se requiere de estudios y diseño de planes de manejo que puedan controlar las posibles causas de los problemas existentes. S  Desarrollar un proceso de análisis de la situación ambiental actual del sistema hidrográfico del Río Tumaque, a fin de establecer lineamientos para garantizar el abastecimiento hacia el consumo humano.

  • Determinar la situación actual de la microcuenca en relación con la presencia y actividades humanas y los niveles de perturbación ejercidos por la ocupación en la microcuenca del Río Tumaque.

  • Desarrollar un análisis ambiental actualizado, que sirva de referencia para futuros planes de manejo y conservación del Río Tumaque, haciendo énfasis en el factor hidrológico y su dinámica.

Justificación

  El agua es el elemento más importante para la formación de la vida, y el bienestar general de los seres vivos. Para el ser humano es de vital importancia, además de ser utilizada para el consumo, es también empleada para múltiples actividades diarias, a los cuales afecta en todas las áreas sociales y económicas de toda comunidad. Para su conservación, y el mantenimiento de su régimen regular, es necesario estudiar y analizar toda la unidad hidrográfica en el sistema en la cual se desarrolla; asimismo su correcto estudio necesita igualmente de unos lineamientos generales para establecer prioridades de atención en relación a la importancia de cada uno de sus componentes, principalmente del factor humano.   El análisis ambiental de una unidad hidrográfica permite, tanto a usuarios como a científicos o administradores de la localidad, ubicar su punto de partida para la elaboración de planes y programas de manejo de cuenca para utilizarla de manera óptima; igualmente, la elaboración del análisis permite obtener referencias claras y precisas acerca de los elementos, factores, fenómenos y procesos que interactúan en la cuenca. También para ofrecer argumentos y elementos de juicio para las autoridades locales, para la toma de decisiones con respecto a políticas que aseguren la permanencia y suficiencia del recurso agua. Este proyecto, el análisis ambiental de la microcuenca del Río Tumaque, justifica su estudio sobre la falta local de documentación e información de los rasgos fisiográficos y biológicos a pequeña escala por parte de los responsables de la gerencia de esta unidad. El mismo permitirá definir lineamientos para futuras investigaciones en el marco establecido por este documento, que es la de analizar ambientalmente este sistema hidrográfico, establecer linieamientos para garantizar el permanente abastecimiento hacia el consumo humano los cuales deben ser sus parámetros y alcances de utilización por la población.

Alcances

  Este proyecto se orienta específicamente al análisis ambiental de la microcuenca del Río Tumaque, para efectos de abastecimiento regular de agua potable para el Municipio Crespo, Estado Lara, la superficie de esta unidad es de 4.180 has. aproximadamente, donde se precipitan las lluvias que rellenan el acuífero del cual depende el abastecimiento de la ciudad, cuya población total está estimada en 16.414 habitantes (OCEI 1990). ULO II

Marco teorico

  En este capítulo se exponen los antecedentes que por su naturaleza de estudio, tienen alguna relación con el presente proyecto de investigación, haciendo referencias a experiencias que se identifican con el objetivo de esta, así como también las bases teóricas que la fundamentan.

Antecedentes Las cuencas de los ríos han proporcionado al hombre una plataforma de desarrollo desde las primeras civilizaciones conocidas de Mesopotamia (las grandes cuencas del Tigris y del Éufrates), Egipto (Cuenca del Nilo), India (Cuencas del Indo y del Ganges) y China (Cuenca del Huang He, o Río Amarillo, y del Yang-tsê, o Río Azul). Desde tiempos muy antiguos los hombres reconocieron la necesidad de estudiar la escorrentía y características de las cuencas. Se han descubierto canales en las ruinas de Nippur (Mesopotamia) que datan del 5200 a.C. Los egipcios destacan por haber controlado y aprovechando las aguas del río Nilo en el 3500 a.C. Durante la mayor parte de la historia de la Humanidad, las cuencas han sido controladas casi exclusivamente con el fin de incrementar su utilidad económica y reducir las amenazas más peligrosas para los habitantes de la zona: los extremos de sequías e inundaciones. El objetivo principal ha sido la mejora del drenaje de la tierra y el control del caudal fluvial para garantizar un suministro de agua suficiente para abastecimiento doméstico, la industria y el riego, para aumentar la extensión de suelo apto para el cultivo y reducir los riesgos que plantean los desbordamientos de los ríos. El hombre también ha utilizado las vías fluviales para transporte no solo de personas y artículos de consumo, sino también para disponer desperdicios domésticos y residuos industriales.   Esta concepción de la gestión de los recursos hídricos llegó a su auge en las naciones desarrolladas a mediados del siglo XX, cuando los proyectos de ingeniería a gran escala se hicieron posibles gracias a los avances tecnológicos. Estos planes normalmente implicaban la realización de diversas obras: sistemas de bombeo que permitieran desecar las tierras pantanosas; presas para almacenar grandes volúmenes de agua, generar energía hidroeléctrica, regular el caudal de los ríos para evitar inundaciones; embalses y canales fluviales para el riego, asi como malecones para impedir inundaciones. Este tipo de construcciones pueden encontrarse en todas las naciones desarrolladas, pero quizás los mejores ejemplos son la Autoridad del Valle del Tennessee (Tennessee Valley Authority, TVA), en el sur de Estados Unidos, y el Plan de Snowy Mountains en Nueva Gales del Sur (Australia), que contempla el trasvase de agua de las cuencas de los ríos Murray y Darling.

La Autoridad del Valle del Tennessee La Autoridad del Valle de Tennessee (TVA) es un buen ejemplo de un proyecto global de gestión de cuenca hidrográfica bajo una autoridad única de área. Se encuentra en los montes Apalaches, en la cuenca del río Tennessee, un afluente del río Ohio, que es a su vez afluente del río Mississippi. El área de la cuenca es superior a los 100.000 km.2 (10 millones de hectáreas). La primera presa de la zona se construyó en 1913. No obstante, no fue sino hasta 1933 cuando se creó la TVA, cuya labor era realizar un plan de gestión integrado en una política social y de desarrollo regional coordinando el esfuerzo de autoridades federales, regionales y locales, que pusiera fin a los graves problemas de erosión y pobreza del suelo causados por las técnicas tradicionales de explotación agrícola.   La mentalidad que inspiró a la TVA se anticipó a su tiempo. Sus objetivos eran los siguientes: generación de energía hidroeléctrica y el suministro regulado de agua para la industria, la agricultura y uso doméstico; control de inundaciones en la cuenca y reducción del riesgo de desbordamientos en el Bajo Mississippi; prolongación del tramo navegable del río desde el Golfo de México, remontando la corriente, hasta Knoxville (Tennessee); reducción de la erosión del terreno mediante programas de reforestación y conservación del suelo; y creación de áreas de recreo y reservas naturales. El éxito de la TVA promovió la puesta en marcha de otros planes similares en Estados Unidos, como los realizados en la cuenca de los ríos Colorado y Sacramento. Sin embargo, la TVA construyó una serie de centrales nucleares en las décadas de los setenta y los ochenta que han resultado poco rentables y han acarreado fuertes críticas a este organismo por haberse apartado de sus intereses originales: la administración de las cuencas.  

La gestión de las cuencas en los países en vías de desarrollo   Las naciones occidentales comenzaron a exportar esta concepción de la gestión de cuencas a los países en vías de desarrollo durante las décadas de 1950 y 1960. A pesar de las buenas intenciones y los beneficios derivados de muchos proyectos, no tardó en hacerse patente la existencia de problemas de base en la transferencia de la gestión de los recursos de las cuencas hidrográficas. Por ejemplo, las economías débiles podían quedar agotadas por los grandes costos de funcionamiento y mantenimiento de estas construcciones, y la devolución de los créditos recibidos para financiarlas también podía ocasionar dificultades, tanto para el prestamista como para el prestatario. Asimismo, los diseños complejos de muchas de estas obras, unidos a la carencia de acceso a altos niveles de ingeniería y tecnología en muchas de estas naciones, han provocado la dependencia de asistencia técnica del extranjero. Por último, muchos proyectos han tenido repercusiones ambientales, sanitarias, sociales y culturales inaceptables, que no habían sido previstas por quienes los concibieron y los llevaron a la práctica. El Banco Mundial ya no apoya la creación de grandes presas en naciones en vías de desarrollo y ha retirado recientemente su apoyo al Proyecto del río Narmada (India). Dentro de los planes de gestión hídrica de los países en vías de desarrollo se encuentran la presa de Asuán, en el río Nilo (Egipto), y las múltiples presas y embalses del río Indo (Pakistán).   La presa de Asuán, inaugurada oficialmente en enero de 1971, almacena las aguas del río Nilo en el lago Nasser y controla el caudal de este río en Egipto. Fue construida como parte de un proyecto de gestión hídrica que tenía los siguientes objetivos: evitar las inundaciones que acontecían entre los meses de agosto y septiembre; garantizar un suministro suficiente de agua para el riego que contrarrestara los efectos de las prolongadas sequías que periódicamente azotan a Egipto y permitir la explotación agrícola durante todo el año; incrementar la zona apta para los cultivos de regadío; y generar grandes cantidades de energía hidroeléctrica para el desarrollo industrial y la mejora del nivel de vida.   Estos fines se han conseguido y el proyecto ha supuesto un gran éxito por lo que respecta a sus metas originales, como: permitir el mantenimiento de la producción agrícola en las épocas de las sequías más fuertes y prolongadas de la historia de Egipto. Sin embargo, se han producido también consecuencias negativas, muchas de ellas imprevistas. Los miles de nativos que fueron trasladados a otras zonas a causa de la construcción del lago Nasser, recibieron nuevas tierras y viviendas que han demostrado ser inapropiadas para su sociedad y cultura. Los canales de riego agrícola y los márgenes del lago Nasser son el hábitat perfecto para animales que transmiten enfermedades, tales como el mosquito de la malaria (Anopheles) y los caracoles que propagan el parásito de la bilharziasis (Schistosoma sp.).   Por otro lado, esta presa ha detenido la deposición anual de limo fértil sobre la llanura aluvial del Nilo, por lo que los agricultores tienen que utilizar más fertilizantes. La reducción del limo también ha provocado otros efectos negativos; ha alterado el equilibrio y el desgaste en el estuario del Nilo, causando la erosión del delta y la destrucción de pueblos, granjas y valiosos pantanales de sus alrededores. Del mismo modo, la pesca en la zona del delta se ha visto seriamente perjudicada, no sólo por la pérdida de limo, sino también por la contaminación del río provocada por los fertilizantes, herbicidas y pesticidas.   Debido a estos problemas, tanto las naciones desarrolladas como los países en vías de desarrollo están replanteándose las metas tradicionales del aprovechamiento de los recursos hídricos, considerando la participación de los gobiernos locales (municipales). Los ecólogos, geógrafos y estudiosos de las ciencias naturales se cuestionan si las concepciones convencionales y a gran escala son sostenibles a largo plazo. Se ha promovido así una reevaluación de la gestión sobre las cuencas hidrográficas y un reconocimiento más amplio de la necesidad de aprovechar las aguas a nivel local de manera rentable, que impulse el desarrollo económico y sociocultural del sistema social y que a la vez favorezca la conservación de los valores ambientales, los recursos naturales y ecosistemas, para impedir de este modo procesos de degradación ambiental irreversible y proteger las necesidades legítimas de las comunidades vulnerables.   Castro A., en 1991 diseñó un proyecto en el cual se hace énfasis el diagnóstico general del uso de la tierra, y sus aspectos socioeconómicos es el siguiente: Prácticas sobre planificación del uso y manejo de los suelos en la microcuenca El Vergel. El objetivo general fue el realizar un diagnóstico biofísico, uso del suelo y diagnóstico sanitario, económico y de mercado para mejorar el agua que abastece el municipio de Pácora y realizar una reforestación adecuada de la microcuenca. Cobertura geográfica: Pácora, Caldas. Río Negro, Antioquía. Colombia.   El Ministerio del Medio Ambiente de Colombia en 1994 realizó el estudio de una cuenca en relación al abastecimiento de agua potable, denominado: Manejo de cobertura vegetal; cuyo objetivo principal fue el de asegurar la disponibilidad en cantidad y calidad de agua para el abastecimiento de acueductos veredales y/o municipales. Controlar la problemática ambiental en áreas críticas generadas por la presión de la población sobre los recursos naturales. Su cobertura geográfica abarcó Tame, Arauquita y Saravena, Arauca. Santa Fe de Bogotá. Colombia.   La Organización Panamericana de la Salud, en 1994, presentó un documento perteneciente a una serie de informes técnicos: Estados Unidos, Agencia para el Desarrollo Internacional; Banco Interamericano de Desarrollo; Banco Mundial; Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos metodológicos para la realización de análisis sectoriales de agua potable y saneamiento. Washington DC: OPS; 1994. (PIAS-Serie Informes Técnicos 1).   Barbosa H., en 1994 desarrolló un proyecto que se titula: Elementos para la caracterización y defensa de los recursos naturales y del medio ambiente del sector sur de la cuenca del Río Cuchinero en Santander. Objetivo general: Elaborar un perfil sociocultural y ecológico del sector sur de la antigua provincia de Vélez, desde una perspectiva sociogeográfica. La zona de estudio corresponde a la cuenca hidrográfica del Río Cuchinero en el Departamento de Santander. Se realiza un diagnóstico de cuales son los recursos naturales con que cuenta la zona y la relación de la población con estos, a través de los últimos 30 años. Se evidencia la deforestación y la sequía como aspectos principales del deterioro ambiental. Finalmente se harán recomendaciones para la recuperación y preservación de la cuenca. Cobertura geográfica: Río Cuchinero, Santander. Santa Fe de Bogotá. Colombia.   La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Colombia 1994. Diseñó un proyecto de aspecto social, que consistió en una caracterización y diagnóstico social de la cuenca del río Risaralda. Su objetivo general es la complementación diagnóstico ambiental para la planificación territorial del río Risaralda. Cubriendo la cobertura geográfica de Apía, Balboa, La Celia, Belén de Umbría, La Virginia, Mistrató, Santuario y Guática, Risaralda. Pereira, Risaralda, Colombia.   La Organización Panamericana de la Salud en 1995, en Estados Unidos, la Agencia para el Desarrollo Internacional; El Banco Interamericano de Desarrollo; El Banco Mundial; y la Organización Panamericana de la Salud, establecieron los Lineamientos metodológicos para la realización de análisis sectoriales en agua potable y saneamiento a nivel estatal. Washington DC: OPS; 1995. (PIAS-Serie Informes Técnicos 5). Dicho documento es la adaptación de los lineamientos metodológicos para la realización de análisis sectoriales de agua potable y saneamiento para ser aplicada a nivel estatal, municipal o parroquial cumpliendo con la necesidad de los países donde dichos servicios están organizados y supervisados por el Gobierno central/estatal bajo una política nacional, (como en Venezuela a través del Fides, Fonvis, etc.). Los principales usuarios de los lineamientos y de los análisis sectoriales desarrollados con base en ellos, serán los países y las agencias multilaterales y bilaterales (BID, Banco Mundial), dado que permitirán conocer y evaluar todos los elementos y componentes del sector así como su gestión y desempeño. El documento incluye: los objetivos y alcances de los lineamientos metodológicos y explica el uso de los lineamientos; define las características fundamentales del desempeño del sector; caracteriza los componentes de la evaluación; especifica los protocolos a nivel del sector y de las empresas operadoras de los servicios y presenta el esquema del informe de análisis del sector.

EORICAS   Se presentan a continuación los elementos conceptuales básicos que permiten fundamentar desde el punto de vista teórico la presente investigación. Los mismos están referidos a las definiciones, características y las funciones de los sistemas hidrográficos o cuencas en términos de clima, paisaje, substrato edafogeológico y comunidad biológica. Así como también todo lo concerniente a la metodología utilizada en la elaboración de un análisis ambiental y los factores a tomar en consideración. Los conceptos climatológicos, hidrológicos, geomorfológicos y ecológicos son los argumentos básicos a considerar en este análisis.   Concepto de Sistema Hidrográfico El autor Ven Te Chow, 1994, expone el concepto de sistema de la siguiente manera:   "Un sistema es un conjunto de partes conectadas entre sí, que forman un todo. El ciclo hidrológico puede tratarse como un sistema cuyos componentes son precipitación, evaporación, escorrentía, y otras fases del ciclo hidrológico. Estos componentes pueden agruparse en subsistemas del ciclo total; para analizar el sistema total, estos subsistemas más simples pueden analizarse separadamente y combinarse los resultados de acuerdo con las interacciones entre los subsistemas" (pág. 5).   Esto se cumple igualmente en el hidrociclo local de cualquier cuenca por su condición de sistema hidrográfico.   Citando otro autor y así mantener una visión más amplia sobre el concepto sistémico de una unidad hidrográfica, en la edición titulada Cuencas: Aproximación al análisis de los sistemas hidrográficos, de Ferrer-Véliz E., 1992, el cual dice:   "Una entidad integrada o conjunto holístico de componentes relacionados entre sí, los cuales conforman una estructura coherente, armónica, discreta, separada de su entorno por una frontera o límite de intercambio de permeabilidad variable, dentro de la cual operan las funciones propias o definidas del sistema, donde ambas, -estructura y funciones- se rigen por específicas formas de acción, reacción e interacción (normas o reglas), cuyo desenvolvimiento responde a pautas universales, desarrollándose de acuerdo a un orden o patrón establecido, siguiendo una tendencia característica, orientada hacia un objetivo o fin predeterminado" (pág. 18). Siguiendo con la idea del mismo autor, establece que el estudio del ciclo hidrológico, las cuencas hidrográficas pueden ser consideradas como sistemas fractales, es decir, formando parte de unidades superordinadas y constituidos a su vez por unidades subordinadas. Así, toda unidad hidrográfica al identificarse con tal paradigma, determina un "sistema hidrográfico" cuya "Entrada" es la precipitación que aporta aguas de lluvia que alimentan las aguas superficiales y subterráneas, y sus "Salidas" consisten en los fenómenos de evaporación, infiltración y escurrimiento, donde el ingrediente itinerante compartido es el agua que atraviesa a todo lo largo a cada unidad.   Así podemos establecer la idea central del objetivo de este proyecto, el de enfocar una unidad hidrográfica como un sistema cuyos componentes son analizables y cuantificables, el cual tiene entradas y salidas, siendo esta unidad delimitada por una frontera perimetral que encierra componentes e interacciones físicas, químicas y biológicas, que también interactúan con otros sistemas circundantes o exógenos, asimismo los factores que conforman esta unidad son vulnerables, susceptibles y reaccionan ante intervenciones internas y externas de origen antrópico o natural. Todo esto va a servir como fundamento firme y coherente, sobre el cual se va a apoyar esta investigación, y así mantener una línea de pensamiento clara en cuanto al establecimiento de los parámetros a seguir en el análisis ambiental de una cuenca o sistema hidrográfico.

La hidrología, envuelve un marco conceptual que cubre todas las fases del agua sobre la corteza de la tierra, es decir, la etapa hidrogeológica del ciclo. De hecho, se trata de una ciencia de gran importancia para todos los seres vivos que conforman la biota y el medio o biotopo donde habitan y desarrollan. Las aplicaciones prácticas de la hidrología se encuentran, no solo en labores tales como diseño y operación de estructuras hidráulicas, abastecimiento de agua, tratamiento y disposición de aguas residuales, irrigación, drenaje, erosión y control de sedimentos, disminución de la contaminación, uso recreacional, de ocio, y, la protección de la vida silvestre terrestre y acuática, sino además la concepción de políticas para efecto Las ciencias hídricas están relacionadas con las aguas superficiales y subterráneas; su distribución y circulación, sus propiedades físicas y químicas, su interacción con el ambiente y con los seres vivos y en particular con los seres humanos.

El Hidrociclo en las Cuencas En la Tierra, las aguas circulan en forma permanente y constante entre la atmósfera y la superficie, manifestándose en forma sólida, líquida y gaseosa, ya sea en forma de precipitaciones, aguas superficiales, aguas subterráneas, lagos, mares, ríos, evaporándose esta agua y llevadas en forma gaseosa a la atmósfera y volviendo a precipitarse para continuar el largo proceso de este ciclo del cual dependen todas las formas vivientes sobre la tierra. Por lo tanto el agua no es un recurso renovable, sino circulante, la misma cantidad de agua que había hace un millón de años es la de hoy (ver tabla 1).   A pesar de que el concepto de ciclo hidrológico es simple, el fenómeno es enormemente complejo e intrincado. Este proceso no se limita a ser un ciclo a nivel macro o mundial, sino que comprende múltiples ciclos interrelacionados de extensión continental, regional y local. Aunque el volumen total de agua en el ciclo hidrológico global permanece esencialmente constante, la distribución de esta agua está cambiando continuamente de lugar en continentes (hoyas), regiones y cuencas locales (subhoyas). Es por ello que se afirma que el agua solo puede conservarse ajustándonos a las estructuras y funciones de los mecanismos de regulación que son los sistemas o cuencas hidrográficas, las cuales reciben las aguas durante las lluvias distribuyéndolas en proporciones reguladas entre escurrimiento superficial y subterráneo, evaporación, infiltración y almacenamiento de los volúmenes que van a abastecer los manantiales que aseguran la existencia de agua permanente en los ríos, y el abastecimiento de los sistemas sociales humanos. Cantides estimadas de agua en el mundo.

Tabla 1

RECURSO AGUA

VOLUMEN DE AGUA

% DE AGUA TOTAL

Metros3

Kms3

Océanos

 

1.321.205.266

97.24

Glaciales y zonas polares

 

29.174.880

2.14

Agua subterránea

 

8.335.680

0.61

Lagos

 

125.035

0.009

Islas

 

104.196

0.008

Humedad del suelo

 

687.694

0.005

Atmósfera

 

12.920

0.001

Ríos

 

1.250

0.0001

Volumen total de Agua

 

1.359.646.921

100

Fuente U.S. Geological Survey, 1967

ON DE TERMINOS Agua freática (Ferrer-Véliz E. 1978): Agua que llena todos los intersticios a partir de una determinada profundidad en el suelo.

Agua superficial (Ferrer-Véliz E. 1978): Es la que se almacena o se encuentra fluyendo sobre la superficie de la Tierra. El sistema de agua superficial interactúa continuamente con los sistemas de agua atmosférica y subsuperficial.

Agua (Ferrer-Véliz E. 1978): Componente fundamental de la hidrosfera constituido por moléculas de oxígeno e hidrógeno (H2O), que puede encontrarse tanto en estado liquido como sólido o gaseoso.

 Análisis ambiental (El autor): Conjunto de técnicas y procedimientos empleados para el estudio preciso del funcionamiento de un sistema ambiental, la determinación de sus problemas y las posibles soluciones. Analizar un sistema es desglosar sus componentes a su mínima expresión funcional, para percibir su esencia y asi interpretar el papel que juega dentro de los demas componentes.

 Ciclo hidrológico (Ferrer-Véliz E. 1978): Circulación del agua por cambios de estado de los cuerpos húmedos a la atmósfera, por evaporación de allí a tierra por precipitación y de nuevo a los cuerpos de agua por escurrimiento, donde recomienza el ciclo.  

Clima (El Autor): Conjunto de elementos y fenómenos atmosféricos que caracterizan una región determinada.  

Conservación Ambiental (El Autor): El uso, aprovechamiento y disfrute óptimo de los beneficios de la naturaleza, siguiendo un conjunto de normas y procedimientos que no perjudiquen su equilibrio de manera significativa, y se asegure su permanencia a largo plazo.

 Cuenca hidrográfica (Ferrer-Véliz E. 1978): Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo lugar. Está constituida por la vertiente y los vasos de avenamiento.  

Cuenca imbrífera o imbibifera (Ferrer-Véliz E. 1978): Cuyas aguas provienen exclusivamente de las lluvias.  

Cultivo de secano (Encarta 1998): método de explotación agrícola en regiones secas donde la pluviosidad no suele superar los 500 mm al año. El cultivo de secano permite obtener cosechas sin riego y depende fundamentalmente de métodos de preparación del suelo que permiten conservar su humedad por diversos mecanismos, como el barbecho, que permite el cultivo en años alternos, la destrucción de malas hierbas, que absorben humedad, o la reducción de la siembra.

 Cultivos de regadío (Encarta 1998): técnica de cultivo que tiene la peculiaridad de que aporta agua a las plantas de forma regular.  

Deforestación (Ferrer-Véliz E. 1978): Acción y efecto de deforestar o talar árboles en determinada extensión bajo bosque.  

Degradación (Ferrer-Véliz E. 1978): Evolución de un recurso en un sentido desfavorable, generalmente por ruptura del equilibrio ante un uso inadecuado.  

Dinámica (Ferrer-Véliz E. 1978): Designa el conjunto de procesos mecánicos de cualquier sistema monogenético contribuyendo a la edificación o a la destrucción de unidades o de conjunto de unidades morfológicas.  

Drenaje (Ferrer-Véliz E. 1978): Acción y efecto de expulsar el exceso de líquido de una entidad, para mejorar sus condiciones.  

Ecosistema (Encarta 1998): Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias y hongos— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.  

Erosión (Ferrer-Véliz E. 1978): Alteración física superficial del suelo, caracterizada por la desintegración y transporte del material expuesto, por acción del agua (líquida o sólida) o del viento.  

Escurrimiento (Ferrer-Véliz E. 1978): Desplazamiento superficial o subterráneo de las aguas en las vertientes por gravedad.  

Evapotranspiración (Chow V. 1994)): Es la combinación de evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración de los organísmos. Los mismos factores que dominan la evaporación desde una superficie de agua abierta también dominan la evapotranspiración, los cuales son: el suministro de energía y el transporte de vapor. Además, el suministro de humedad a la superficie de evaporación es un tercer factor que se debe tener en cuenta.  

Fertilizantes (Encarta 1998): Sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Aunque esenciales para la agricultura moderna, el abuso de los fertilizantes puede ser nocivo para las plantas, los cultivos y el suelo. Además, la lixiviación de los nutrientes puede causar contaminación del agua y alteraciones como la eutroficación o desarrollo excesivo de la vegetación.

Flujo superficial de saturación (Chow V. 1994): Este se produce cuando el flujo subsuperficial satura el suelo cerca a la parte inferior de la pendiente y entonces se presenta flujo superficial a medida que la lluvia cae en un suelo saturado. El flujo superficial de saturación difiere del flujo superficial hortoniano en que en este último el suelo se satura desde arriba mediante infiltración, mientras que en el flujo superficial de saturación el suelo se satura desde abajo por el flujo subsuperficial. El flujo superficial de saturación ocurre con más frecuencia en la parte inferior de las pendientes de colinas cerca a las bancas de la corriente.

Hidrograma de caudal (Chow V. 1994): Es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de flujo como función del tiempo en un lugar dado de la corriente. En efecto, el hidrograma es "una expresión integral de las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y la escorrentía de una cuenca de drenaje particular".  

Infiltración (Encarta 1998): Es la entrada del agua al suelo, a través de la interfase suelo-atmósfera. Este proceso, al igual que el movimiento del agua en el suelo, obedece a gradientes de potencial hídrico y también es controlado por la capacidad del suelo para permitir el paso del agua a través de sus poros.

Intervención antrópica (El Autor): Acción o actividad que realiza el hombre generando un impacto positivo o negativo en el ambiente, de intensidad, cobertura y duración variable.

Karsticismo (Ferrer-Véliz E. 1978): Forma de erosión de alteración química y mecánica de rocas o conjuntos geológicos calcáreos, originándose por la acción combinada de las aguas de filtración y de gas carbónico. Rocas calcáreas muy fisuradas, así como temperaturas bajas, favorecen el desarrollo del Karst.

Limo (Ferrer-Véliz E. 1978): Suelo que tiene arcilla y partículas gruesas en proporciones tales para formar una mezcla permeable y friable.

Microcuenca (Ferrer-Véliz E. 1978): Vertiente de limitada extensión, tributaria de una cuenca mayor.  

Paisaje (Ferrer-Véliz E. 1978): Suma espacial de complejas interrelaciones físicas y biológicas en general no organizadas por el hombre y en cuyas funciones la intervención humana es un factor de perturbación.   Pesticidas (Ferrer-Véliz E. 1978): Sustancias químicas utilizadas contra las pestes de origen animal o vegetal, cuyo uso se justifica cuando ciertas poblaciones de insectos o hierbas indeseables proliferan de una manera tan excesiva que amenazan el equilibrio o la productividad de los ecosistemas.

Quebrada (Ferrer-Véliz E. 1978): Lecho estrecho y áspero, que constituye vía de drenaje ocasional en las vertientes Aridas.

Recurso natural renovable (El Autor): Son aquellos elementos biológicos naturales que se encuentran en el ambiente, ya sea de manera pura o combinada, dichos elementos son utilizados para diversos procesos biogeoquímicos, los cuales no estan en peligro de alteración cuantitativa ni cualitativa sin la intervención profunda del hombre, ya que en un determinado lapso de tiempo este recurso se renueva biológicamente por reproducción.

Reforestación (El Autor): Actividad de siembra intensiva o extensiva de especies leñosas o árboles, con fines económicos, paisajisticos o conservacionístas.

Rendimiento Hídrico (Chow V. 1994): El aumento en el agua usable a través de una disminución de las pérdidas por evapotranspiración y regularización del régimen para encarar el suministro de agua en zonas criticas con problemas de abastecimiento.

Rotación de cultivos (Encarta 1998): alternancia entre los cultivos plantados de un año a otro como medio de conservación del suelo.

Sistema (Ferrer-Véliz E. 1978): Conjunto integrado de factores interrelacionados, definible en términos de estructura, función o funcionalidad y sinergia.

Substrato (Ferrer-Véliz E. 1978): Medio en el cual un organismo viviente se desenvuelve, está constituido por los elementos que conforman las bases químicas y físicas que hacen posible su existencia.

Subsuelo (Ferrer-Véliz E. 1978): Parte del suelo, inferior a la normalmente cultivada, que corresponde al volumen ocupado por las raíces.

Sustentable (El Autor): Filosofía conservacionista que fundamenta que la extracción o explotación de un recurso natural no debe poner en riesgo sus reservas, con un equilibrio racional entre demanda y producción, garantizando asi, la suficiencia de su existencia para las futuras generaciones consumistas.  

CAPITULO III

 Marco metodologico

NATURALEZA DE LA INVESTIGACION   Dados los planteamientos del estudio este se desarrolló en dos fases bien definidas:

  • Diagnóstico

  • Diseño del proyecto

Fase I: Diagnóstico El estudio se basó en recopilar información estadística, documental y cartográfica, se aplicó un instrumento de medición en la población para poder examinar las necesidades generales de consumo y producción, para así realizar el análisis ambiental final. Se realizaron igualmente visitas al área de la microcuenca del Río Tumaque, y se pudo constatar personalmente la situación general de la región, en cuanto a vialidad, uso de la tierra, comercio y otras actividades. Se hizo una revisión acerca de las actividades agropecuarias del lugar, su intensidad, el sistema utilizado y los resultados que estaban generando. En esta fase del proyecto, se establecieron las características generales de la unidad hidrográfica como tal, es decir, primero en la recopilación de la información documental, territorial y estadística, así como sus rasgos fisiográficos, climatológicos, edafológicos, litológicos, geológicos, hidrográficos y actividades antrópicas. Las visitas al lugar fueron determinantes para poder percibir de manera directa lo contenido en los documentos estudiados.   Esta investigación se enmarca dentro de la modalidad de Proyecto Descriptivo de Campo, dado que comprende un análisis de variables ambientales, su descripción y situación actual en una unidad hidrográfica específica respecto a las actividades antrópicas dentro de su territorio. Se reunió información documental, territorial y estadística existente en FUDECO, y otras fuentes de documentación (bibliotecas). Se consultó la información estadística, sobre clima, así como los nomencladores demográficos de la OCEI, asímismo se utilizó un mapa base de escala 1:25.000, se realizó una evaluación de la densidad del drenaje en la microcuenca, a través de la determinación de la longitud del lecho del Río Tumaque y de sus diferentes tributarios (quebradas y afluentes). Igualmente se estableció la dimensión territorial de la misma. Para comprobar y complementar la información se realizaron varias visitas al área y algunas de sus comunidades más importantes, asimismo se diseñó y aplicó un instrumento para entrevistar a los pobladores y así conocer de primera mano sus actividades y necesidades.  

Técnicas de recolección de datos   La información necesaria para realizar el diagnóstico propuesto en la investigación fue obtenida, una parte mediante trabajo de campo "in situ", otra por revisión documental y el resto mediante la aplicación de un instrumento a los pobladores de la comunidad en estudio y a las distintas instituciones relacionadas con el área, responsables de la planificación y el manejo de sus recursos naturales, con el objeto de conocer las necesidades y situación ambiental de la zona en estudio para efecto de análisis ambiental de la microcuenca del Río Tumaque.

Diseño del Instrumento   Se diseñó el instrumento para el levantamiento de información, el cual consistió en una encuesta o entrevista estructurada dirigida a las población específicamente personas o juntas vecinales, e igualmente a las instituciones responsables de la gestión ambiental local y del suministro de agua potable a las principales poblaciones de la región.

Procesamiento de la Información La información recabada a través del instrumento fue codificada y tabulada manualmente para luego ser procesada en el computador por medio del programa informático Microsoft( Excel 2000, para obtener la tabla de frecuencia absolutas y porcentajes para cada Item y su correspondiente gráfico.  

Fase II: Diseño del proyecto   Reunida la información de la fase anterior, se procedió a desarrollar y diseñar la forma de aproximación al análisis ambiental en términos de enfoque, criterios y procedimientos de acción. El análisis ambiental, que servirá de instrumento contentivo de los argumentos y elementos de juicio para la toma de decisiones para la gestión, manejo y conservación ambiental para el futuro desarrollo sustentable y del territorio de la microcuenca del Río Tumaque.   Recordemos el concepto de Análisis Ambiental, que dice: Es un conjunto de técnicas y procedimientos empleados para el estudio preciso del funcionamiento de un sistema ambiental, la determinación de sus problemas y las posibles soluciones. Analizar un sistema es desglosar sus componentes a su mínima expresión funcional, para percibir su esencia y asi interpretar el papel que juega dentro de los demas componentes (Pág. 36 de este documento). El diseño del análisis comprende, la organización de la información recibida, su interpretación, y los resultados finales. En la parte física, se hace una descripción detallada la microcuenca del Río Tumaque, es decir, clima, suelo y subsuelo, el paisaje y cubierta de vegetación, todo haciendo énfasis en la parte hidrográfica, donde el agua es considerada como eje transversal para el análisis, con el objeto de establecer la capacidad del sistema hidrográfico para abastecer el consumo humano de este recurso natural en la localidad de Duaca.   Una vez realizado el análisis ambiental de la microcuenca del Río Tumaque, y apoyados en las conclusiones, se propondrán medidas y prácticas, a partir de las cuales se generarán propuestas como instrumentos de guía para la toma de decisiones en cuanto a planes de manejo, conservación ambiental y gerencia de los recursos naturales de la microregión, estableciendo los lineamientos generales que las autoridades consideren necesarios para su realización. Igualmente se podrá determinar la situación actual de ocupación y uso de la tierra, para determinar así los aciertos y antagonismos actuales.  

IV  FASE I: DIAGNOSTICO  ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS  

Población La población considerada en la presente investigación estará integrada por los siguientes asentamientos principales y sus respectivos habitantes: La Panchera (134) Tumaque Abajo (52) Los Volcanes (187) Santa Cruz (439) Tumaque Arriba (60) La Panchera (134)   Fuente: OCEI, 1990.  

Muestra   Para el diseño del instrumento y su aplicación se realizó el método de muestreo probabilístico con selección aleatoria. Se realizaron dos tipos de instrumentos para dos poblaciones, uno para el sector institucional, y otro para la población que conforma la microcuenca. Para el primero se aplicaron veinte (20) y para el segundo treinta (30)

INTERPRETACIÓN DEL DIAGNÓSTICO.  

Instrumento aplicado al sector institucional:   En el ítem 1, acerca del conocimiento sobre el origen del agua de Duaca, el 65 % afirma que proviene de pozos subterráneos, minetras que el 30 % dice que a través de Hidrolara, aunque no tienen mayor conocimiento sobre el proceso, y el 5 % no sabe o desconoce el origen exacto.   En la siguiente pregunta (ítem 2) el 65 % afirmó tener conocimiento sobre el significado de una cuenca hidrográfica.   En cuanto a la opinión acerca de si existen problemas de abastecimiento de agua en Duaca, el 85 % afirmó que hay inconvenientes sobre su distribución, ya que en algunos sectores faltaba agua en determinados lapsos. Asimismo el 60 % (ítem 3) cree que el abastecimiento en si, del agua para la ciudad es seguro en cuanto a su disponibilidad diaria. El 90 % (ítem 4) dice tener conocimiento sobre tratamientos sanitarios antes de ser distribuidos a la población en general.   Al ser consultados sobre las iniciativas para solucionar los problemas de abastecimiento (ítem 6), el 55 % piensa que si, en contradicción con un cercano 45 %. Igualmente el 100 % (ítem 7) sabe que de alguna forma hay relaciones o vínculos entre las autoridades locales y los habitantes de la microcuenca de Tumaque. En cuanto a la protección de la microcuenca de Tumaque y la disposición existente por parte de las autoridades e instituciones competentes (ítem 9) el 55 % piensa que si hay disposición para su conservación.   Acerca del sector educativo local en general, (ítem 8) se consultó si éstos tenían conocimientos sobre la importancia del río Tumaque para el abastecimiento de Duaca, el cual un 80 % afirmó o pensó que si estaban conscientes al respecto.

Instrumento aplicado al sector poblacional de la microcuenca de Tumaque:   En este instrumento se realizaron veinte (20) preguntas sobre datos básicos acerca de las actividades cotidianas y el desenvolvimiento general de la población. El 80 % (ítem 1) de los encuestados tienen más de 10 años viviendo en la región estudiada, cuyas actividades se basan en un 77 % hacia la agricultura, 20 % al comercio y 3 % ganadería (ítem 2). En cuanto a la disposición de servicios básicos con los que cuenta la comunidad (ítem 3), están escuelas básicas (3), ambulatorios (2), la cobertura policial es poco frecuente y el transporte lo realiza un particular en su vehículo (camión). El servicio electrico llega a toda la localidad de la cuenca (ítem 4).   Entre los combustibles más utilizados para cocinar están el gas y la leña seguidos por el carbón y la electricidad en menor proporción (ítem 5), siendo los dos primeros (gas y leña) utilizados conjuntamente, en sustitución cuando el otro escasea. Los alimentos que se consumen son adquiridos en bodegas y mercados locales por todos los consultados, pero además se abastecen por medio de conucos familiares (ítem 6).   El 90 % (ítem 7) de los consultados afirman conocer la Sierra de Aroa, el 93 % (ítem 8) desconoce el significado de una cuenca hidrográfica, pero la totalidad de ellos (ítem 9) conocen el río Tumaque, y la importancia que este representa (ítem 10), puesto que de este río se abastecen para sus actividades diarias. Se les consultó igualmente sobre la manera o el tipo de utilización que le daban a este río (ítem 11), del cual la totalidad afirmó que para la alimentación y el aseo, mientras que en otros aspectos lo utilizaban para el riego de sus siembras, quienes las tenian, el lavado del café para los caficultores y para consumo animal en la ganadería y otros animales de granja.   En el ítem 12 se estableció que todos de una u otra forma utilizan las aguas del río Tumaque, es decir, no se abastecen de otros medios (cisternas, lluvias directas, centrales hidrológicas, etc.) En cuanto a la calidad de las aguas de este río el 93 % (ítem 13) no cree que estén afectadas negativamente, pero al ser consultados sobre el tipo de problemas que tenían con el agua y su abastecimiento (ítem 14), la mayoría mencionó que en cierta época del año (invierno) el agua presenta suciedad, pero debida solo a partículas minerales como tierra y sedimentos que se desprenden cuando llueve mucho. Respecto a las enfermedades que pudieran ocasionar el mal estado de las aguas, en este aspecto el 100 % de los consultados (ítem 15) no tenían conocimiento sobre brotes de enfermedades infecciosas en los últimos años.   En el ítem 16 se consulta acerca de la posible alteración de los recursos naturales de la microcuenca por causas antrópicas, pero ninguno de estos elementos (agua, suelo, vegetación, fauna), mostraron un repunte en los resultados (gráfico 23), del la muestra, afirman que hubo alteración en un 3 % agua, 7 % suelo, 3 % vegetación y sin alteraciones en la fauna. Ahora bien, en el ítem 18, se consulta si la persona ha observado algún tipo de modificación en el territorio durante los últimos 5 años, obteniendo como resultado que el 53 % piensa que si, ya sea por efecto de las lluvias, deslizamientos, disminución de la vegetación, etc. En cuanto a si se extrayendo madera de las montañas (ítem 19), la muestra dio como resultado un 57 % afirmativo, aunque no en grandes proporciones, ya que es utilizada mas que todo para combustible.   El ítem 17, tiene por objetivo estudiar la opinión de la población en cuanto a la necesidad de elaborar planes y programas para el desarrollo de la comunidad y un adecuado manejo de los recursos naturales, el cual la totalidad de las personas afirmaron dicha necesidad.   Finalmente, el ítem 20, busca determinar cual es el liderazgo actual en la comunidad, arrojando como resultado a los vecinos o juntas vecinales con un 53 %, seguido por los grandes hacendados de la localidad, y un 20 % opina que nadie. Cabe destacar que ningún encuestado seleccionó al estado, evidenciando la falta de gobernabilidad y de gerencia por parte de los organismos competentes en el sector.

O V FASE II: DISEÑO DEL PROYECTO

PROPOSITO E IDENTIFICACION DEL PROYECTO. Cuando se selecciona una cuenca hidrográfica para la realización de planes de manejo o gestión ambiental local, ya sea porque presenta problemas de contaminación por efluentes domésticos, industriales o comerciales, o algún tipo de desorden, se necesitan herramientas especificas para su desarrollo, más aun en la primera fase, de la información y documentación general del área a evaluar. En tal sentido, el enfoque de este trabajo es de orden sistémico, bajo criterios de conservación ambiental. El procedimiento analítico se basa en la consideración de la cuenca del Río Tumaque como unidad integrada por la configuración en su territorio de ciertas variables de orden climático, paisajístico, edafológico y biológico.   Es muy importante conocer las variables físicas y ambientales cuando se realiza un proyecto de esta naturaleza. El propósito de este proyecto es aportar una herramienta analítica para la interpretación de la realidad local, que pueda ser utilizado por analistas y planificadores comprometidos en la aplicación de programas de gestión ambiental para solventar los problemas presentados por el uso inadecuado, que de una u otra manera se le este dando al sistema de regulación de aguas de la microcuenca del Río Tumaque, en forma directa o indirecta, por las actividades antrópicas de la región.   CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO   El presente proyecto contiene una propuesta al sector público y privado, su estructura se basa en el análisis de las variables ambientales, en relación con las actividades antrópicas, haciendo énfasis en el manejo y disponibilidad de agua para el abastecimiento hacia el consumo humano.

LCUCA DEL RIO

 TERRITORIO DE LA MICROCUENCA. Se utilizó un mapa base a escala 1:25.000, se delimitó la microcuenca por determinación de las divisorias a través del método hipsométrico, englobando todas las vertientes y quebradas que alimentan el Río Tumaque y aplicando el método de la matriz de puntos, lo que dió como resultado que la unidad, con un bajo margen de error, abarca unas cuatro mil ciento ochenta (4.180) hectáreas, lo que es igual a 41,8 Km2. El porcentaje de error se estima porque existen variaciones en la topografía del terreno, es decir, no presenta características completamente planas, por tal motivo la cifra puede no ser cierta en un cien por ciento. Puede surgerirse la siguiente expresión:   4.180 has. ( 5%   La microcuenca se ubica administrativamente en la Parroquia Freitez, Municipio Crespo del Estado Lara. Geográficamente se localiza entre las coordenadas 10° 13" 22" y 10° 18" 20" de latitud norte y 69° 01" 55" y 69° 10" 02" de longitud oeste. Y las coordenadas UTM: 482.913,6 m a 496.493,8 m de longitud este; y 1.128.000 m a 1.138.600 m de latitud norte. La altura sobre el nivel del mar va desde 375 m. en la base hasta sobre los 1.400 m. en las divisorias más altas. Geográficamente corresponde a las vertientes suroccidentales de la Sierra de Aroa. La zona de vida predominante, según la clasificación de Holdridge, está constituida de la siguiente forma: en las zonas bajas, por bosque seco premontano (bs-P) y bosque seco tropical (bs-T), (375-600 m.s.n.m.), en las partes medias a altas se encuentran características típicas de bosque húmedo premontano (bh-P) a bosque húmedo montano bajo (bh-MB) que se extienden desde unos 800 hasta 1.400 m.s.n.m.   Muchos de estos bosques están desapareciendo por deforestación para la ampliación de la frontera agrícola, trayendo como consecuencia la perturbación del régimen de gasto determinado por la secuencia lluvia – sequia, lo que ha dado lugar a la disminución de los caudales durante la estación seca, que en un momento determinado, habían permanecido fluyendo durante todo el año.   En cuanto a las especies más comunes del sector del Río Tumaque y Duaca se encuentran:   Tabla N° 2 ESPECIES MAS COMUNES

Nombre Científico

Nombre Común

Distovomita clusiaefolia

Parchita de monte

Rheedia brasilensis

Balsamito

Inga nobilis

Guamo Quinchoncho

Cecropia palmatinsecta

Yagrumo

Ficus sp.

Matapalo

Helicarpus americanus

Majagua

Anona montana

Chirimoya

Clusia sp.

Copey

Alchornea tripinervia

Rabo de paují

Spondios mombin L.

Jobo (tierras bajas)

Tabebuia chrysantha

Araguaney (tierras bajas)

Prosopis juliflora

Cují (tierras bajas)

Malpighia glabra L.

Semeruco (tierras bajas)

Oyedaea verbesinoides

Tara

Mabea occidentalis

Pescaito

Alchornea triplinervia

Agua de maíz

Tetrorchidium macrophylum

Cafecito

Calatola venezuelana

Orozul

Byrsonima sp.

Níspero

Guapira ferruginea

Frutico

Simira erythroxylon

Paraguatán

Chimarris microcarpa

Totumillo

Posoqueria coriacea

Cabimbo

Raputia larensis

Cacaito

Meliosma sp.

Araguato

Micropholis crotonoides

Caimito

Picramnia sp.

Maizito

Laplacea fruticosa

Hoja sana

Heliocarpus americanus

Majagua

Fuente:Ing. MSc. Marlene Salazar y Ing. Esneidar Vasquez. Diversidad de los bosques del sector Quebrada de Oro, Municipio Crespo, Estado Lara. M.A.R.N. s/f.

ICOAJE Y GEOMORFOLOGIA   Consiste en una vertiente orientada de este a oeste, desde la Sierra de Aroa hasta el plano deposicional de los alrededores de Duaca, bajo el cual se localiza el acuífero que abastece de agua a esta ciudad. (Ver Mapa No. 3)   En la microcuenca se distinguen tres posiciones geomorfológicas a saber: el frente montañoso, desde las divisorias hasta alrededor de los 700 m., la franja transicional que pudiéramos llamar piemontina, y la base deposicional desde los 400 m. hasta el limite inferior; las zonas con alturas superiores a los 1.000 m.s.n.m., se caracterizan por ser de topografía de accidentada a quebrada donde las pendientes son mayores del 35 %. Las zonas donde la topografía es ondulada con pendientes entre el 15% y el 35% (COPLANARH 1975), e incluso aquellas zonas donde la topografía es menos ondulada, es decir, con pendientes menores al 15%, corresponden geológicamente a la última era geológica, es decir periodo del Cenozoico, Cuaternario Pleistoceno y reciente (holoceno). No hay estudios de suelos en la localidad, a pesar de ser indispensables para el análisis ambiental. Sin embargo dadas las condiciones paisajísticas locales se deduce que los suelos en el frente montañoso son delgados, con abundante materia orgánica proveniente de los detritus del bosque local, observándose una mayor profundidad en el sector transicional y sobre todo en el área deposicional. La textura, en algunas áreas observadas es franco arcillosa.   Estos suelos son lábiles a erosionamiento y se mantendrán estables mientras cuenten con una cobertura vegetal que los protega contra las lluvias y el escurrimiento, sobre todo en el sector de Quebrada de Oro.

De acuerdo al testimonio de las dos estaciones climatológicas del M.A.R.N. existentes en la microcuenca, el clima local corresponde al tipo Tropical Subhúmedo con tendencia a lo semiárido, con patrón estacional de lluvias monomodal, que se extiende de abril a noviembre con pico en julio, donde el 62 % del volumen anual se precipita entre los meses de mayo a septiembre (Ver Mapa No. 1)   a) Estación Duaca (serial No.1268) Periodo de medición: 1975 – 1994 Altura: 750 m.s.n.m. Localización: 10( 17" 00" latitud norte y 69( 09" 00" longitud oeste   Tabla N° 3

 

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Total Anual

X:

7,565

11,99

12,4

71,69

80,07

105,4

111

102

84,73

85,26

71,51

36,72

780,21

%:

1.0

1.5

1.6

9.2

10.3

13.5

14.2

13.1

10.9

10.9

9.2

4.7

100.00

   Temperatura media anual: 26,5 (C Evapotranspiración Potencial- ETP. (Método de Thornthuaite) T (C x 58,93 = 26,5 x 58,93 = 1.561,64 mm (donde 58,93 es el coeficiente propuesto por C.S. Thornthuaite) Relación ET:  1561,64 (ETP) / 780 (Pp) = 2,00 (donde 2,00 es el número de veces que la evaporación supera a la precipitación) El área de referencia de esta estación se encuentra en el límite entre las provincias de humedad subhúmeda y semiárida, por lo tanto se considera moderadamente deficitaria en humedad. b) Estación Quebrada de Oro (serial No. 2203) Periodo de medición: 1973 – 1986 Altura: 1240 m.s.n.m. Localización: 10( 15" 56" latitud norte y 69( 2" 54" longitud oeste   Tabla N° 4

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Total Anual

12.6

13.5

18.8

122.6

160.5

181.5

201.9

184.3

131.7

159.1

103.2

63.3

1353.0

0.9

1.0

1.4

9.1

11.9

13.4

14.9

13.6

9.7

11.8

7.6

4.7

100.00

   Temperatura media anual: 23,5 (C Evapotranspiración Potencial – ETP. (Método de Thornthuaite) T (C x 58,93 = 23,5 x 58,93 = 1.384,85 mm Relación ET:  1384,93 (ETP) / 1352 (Pp) = 1,02 (donde 1,02 es el número de veces que la evaporación supera a la precipitación) El área de influencia de esta estación se encuentra en el límite entre las provincias de humedad húmeda y subhúmeda, por lo que se considera en el límite entre excedentario y deficitario.

  Consiste en la manera como las aguas se distribuyen en el tiempo y en el espacio del territorio de la microcuenca, es decir la red, patrón y densidad del drenaje local.   Red de Drenaje   El sistema hídrico, en este estudio, lo componen el Río Tumaque y sus vertientes y quebradas (Mapa No. 2), para el cálculo de la longitud de los ríos y quebradas se utilizó un curvímetro digital milimétrico en un mapa base a escala 1:25.000. Su margen de error esta en un rango de ± 5%. En el siguiente cuadro se expone la información obtenida sobre la hidrografía de la microcuenca:   Tabla N° 5 Tributarios del río Tumaque

 Microcuenca

Area (ha)

Long. (m)

Subcuencas

Long. (m)

Río Tumaque

4.180

8.375

Qda. El Buco

4.150

 

 

 

Qda. De Oro

3.375

 

 

 

Qda. El Cañito

1.525

 

 

 

Qda. La Guachafita

2.450

 

 

 

Qda. Los Volcanes

2.750

 

 

 

Qda. El Bachaco

4.850

 

 

 

Qda. Ojo de Agua

2.575

   Patrón de Drenaje   El patrón local de drenaje es de diseño dendrítico y el escurrimiento de carácter torrencial en el frente montañoso y rápido en el sector transicional para infiltrarse en el sector deposicional a llenar los acuiferos de Barro Negro. El rendimiento anual de la cuenca es de 46,767 Hm3 y y en promedio de 11,2 m3/ha/año. Siendo el área mas rendidora, la del frente montañoso. La totalidad de la longitud de los lechos es de 30.050 metros, lo que contrastado con la superficie de la microcuenca determina una densidad de drenaje de 7,18 metros por hectárea.

Partes: 1, 2, 3

Isoyetas

Segmento

Mediatriz (mm)

Superficie (ha)

Superficie (m2)

Rendimiento anual (m3/m2)

700 – 800

A

750

420.00

4.200.000

3.150.000

800 – 900

B

850

590.50

5.905.000

5.019.250

900 – 1000

C

950

440.50

4.405.000

4.184.750

1000 – 1100

D

1050

480.00

4.800.000

5.040.000

1100 – 1200

E

1150

380.00

3.800.000

4.370.000

1200 – 1300

F

1250

560.50

5.605.000

7.006.250

1300 – 1400

G

1350

860.50

8.605.000

11.616.750

1400 – 1500

H

1450

440.00

4.400.000

6.380.000

Totales

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • Hidrocarburos "El petróleo"

    Es posible reparar los daños que causa el petróleo de forma natural? ¿o son irreversibles? ¿necesita el hombre interveni…

  • Cambio climático

    Definición del problema, Calentamiento global, Agua, Clima, Movimientos de la Tierra, Lluvia, Inundaciones, El ser humano, Conclusión, Plan de trabajo …

  • Efecto invernadero

    Nuestra Tierra. El efecto invernadero. La capa de ozono. Calentamiento del planeta. Las consecuencias del Calentamiento …

Ver mas trabajos de
Ecologia

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter